¿Por qué aumenta la preocupación por el cambio climático en Alta Verapaz?

¿Por qué crece la preocupación por el cambio climático en Alta Verapaz?

La preocupación por el cambio climático ha ido en aumento en la región de Alta Verapaz, Guatemala. Este departamento, conocido por su abundante vegetación, clima húmedo y ríos caudalosos como el Cahabón y Polochic, enfrenta actualmente una serie de desafíos ambientales que afectan profundamente a su población, economía y cultura. La percepción creciente de amenaza no es infundada: está respaldada por evidencia empírica, testimonios comunitarios y análisis de patrones meteorológicos recientes. A continuación, se detallan los factores clave que explican por qué la intranquilidad crece en torno al cambio climático en Alta Verapaz.

Efectos observables en la agricultura y la seguridad alimentaria

Históricamente, Alta Verapaz ha sido reconocida por su producción agrícola, especialmente de maíz, frijol, cardamomo, café y cacao. Sin embargo, las variaciones en los patrones de precipitación y temperatura están modificando los ciclos de siembra y cosecha. Agricultores de la región han informado una mayor frecuencia de sequías anómalas seguidas de lluvias intensas, fenómenos que desgastan el suelo y ocasionan pérdidas considerables en las plantaciones.

Datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) muestran que, entre 2015 y 2023, Alta Verapaz experimentó una disminución promedio del 12% en precipitaciones durante la primera mitad del año, contrapuesta por incrementos del 20% en la segunda mitad. Meses claves para la siembra, como mayo y junio, se han visto alterados, afectando la previsibilidad agrícola y, por ende, la seguridad alimentaria de comunidades enteras.

Riesgos para los recursos de agua

El sistema hidrográfico de Alta Verapaz es vital no solo para sus habitantes, sino también para la biodiversidad de la región. Sin embargo, el desbalance climatológico amenaza los cuerpos de agua locales. Se han reportado descensos en el caudal de ríos emblemáticos como el Cahabón, afectando actividades como la pesca, el transporte fluvial y el turismo ecológico. Paralelamente, el aumento de la temperatura media ha provocado evaporación acelerada, agravando la problemática.

Investigaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala indican que, en la última década, se ha registrado un descenso del 17% en la capacidad hídrica media de los ríos locales, lo que amenaza tanto el consumo humano como la actividad agrícola e industrial.

Efectos sociales y culturales en las comunidades indígenas

La comunidad indígena, en su mayoría Q’eqchi’ y Poqomchi’, tiene una conexión profunda con el entorno natural. El cambio climático está provocando efectos significativos en el ámbito social y cultural, como la desaparición de saberes ancestrales relacionados con la agricultura y la medicina tradicional, que dependían de patrones climáticos que ahora son inciertos.

Organizaciones como la Asociación de Comunidades Indígenas de Alta Verapaz han señalado situaciones de migración interna, en las que familias deben dejar sus tierras por la falta de fertilidad del suelo o la insuficiencia de agua. Esto provoca un desarraigo social y la pérdida de identidad cultural, agravando las vulnerabilidades ya presentes.

Fenómenos naturales y exposición a situaciones extremas

Alta Verapaz ha estado sufriendo una mayor exposición a eventos climáticos extremos, tales como deslizamientos de tierra, inundaciones y tormentas tropicales. El ciclón Eta, ocurrido en noviembre de 2020, afectó a más de 100,000 personas únicamente en esta región. Las precipitaciones intensas e inesperadas causaron desbordamientos de ríos y deslizamientos, arrasando con hogares, carreteras y cosechas.

La recurrente naturaleza de estos eventos sugiere un aumento en la severidad y frecuencia de los desastres naturales asociados al cambio climático, intensificando la sensación de inseguridad y la necesidad de estrategias de adaptación resilientes.

Reacción institucional y opinión del público

Mientras hay esfuerzos por parte del gobierno y colaboraciones a nivel internacional, tales como los programas de adaptación y la vigilancia hidrometeorológica, muchos líderes comunitarios y activistas ambientales indican deficiencias en la reacción institucional. Se hace evidente la carencia de recursos, personal formado y campañas educativas completas sobre la crisis climática.

Al mismo tiempo, ha crecido la conciencia pública. Según encuestas realizadas por organizaciones como Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), más del 68% de los habitantes de Alta Verapaz perciben que el cambio climático afecta su vida cotidiana, lo cual conduce al aumento de demandas por acciones más contundentes y políticas de adaptación orientadas a las necesidades regionales.

Perspectivas de futuro y caminos hacia la resiliencia

La creciente inquietud por el cambio climático en Alta Verapaz es una mezcla de impactos visibles, riesgos futuros y dudas sobre lo que está por venir. La vivencia de esta área, caracterizada por su riqueza natural y diversidad cultural, destaca la necesidad urgente de impulsar modelos de desarrollo sostenibles, consolidar los conocimientos tradicionales e introducir mejoras en los sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos relacionados con el clima.

El intercambio entre comunidades, instituciones y actores internacionales resultará esencial para desarrollar estrategias de adaptación eficaces. La manera en que Alta Verapaz aborde este reto climático ofrecerá un modelo a seguir y un aprendizaje para otros territorios frágiles en el país y la región de Centroamérica, permitiendo una transformación que, aunque impulsada por las circunstancias, puede convertirse en una oportunidad para reevaluar la conexión entre la sociedad y la naturaleza.